lunes, 8 de marzo de 2010

CATTLEYAS VENEZOLANAS (Parte 1): Cattleyas de Guayana.

Cattleya violacea
Se le conoce en Venezuela como "Cattleya Superba del Orinoco". Su distribución geográfica consta de enormes áreas, generalmente a alturas menores de 600 metros sobre el nivel del mar, en los estados Bolívar, Amazonas, Apure, Guárico, y Delta Amacuro. Su hábitat más común son las selvas a lo largo y cerca de los ríos, frecuentemente encontradas en las ramas que se extienden sobre el agua, o en zonas bien irrigadas.
La Cattleya violacea es una especie del grupo de las bifolias, que gusta de condiciones muy tropicales: calor, humedad, buena luz, circulación de aire y temperaturas que oscilan entre 15 y 29°C. Florece desde el mes de enero hasta septiembre. La forma de la flor es marcadamente distinta a las del resto de las cattleyas Venezolanas, ya que, los segmentos son más delgados dándole una apariencia más estrellada y su labelo tiene forma de pala. La inflorescencia consta de racimos de 2 a 6 flores vistosas, suave-olientes, de color rosado-violáceo y labio violáceo-purpúreo, pudiendo aparecer otros colores como: alba, semi-alba, aquini, delicata y coerulea.
Vulnerable: actualmente enfrenta un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Cattleya Lawrenceana
Su distribución geográfica comprende al sur del estado Bolívar y Amazonas (Cerro Sipapo), en las selvas que circundan los ríos y tepuyes de la Gran Sabana. En las poblaciones de su área de distribución principal, los ejemplares generalmente se presentan en una forma dispersa y escasa, en una vasta extensión de terrenos ondeados, ocupados por sabanas, chaparrales, morichales y una amplia gama de bosques. Estas plantas aceptan un buen grado de condiciones relativamente frías, con tal de recibir bastante sol. En su hábitat las temperaturas varían entre los 15 a 26°C. Se considera que generalmente crecen a alturas que oscilan entre los 400 a 1.850 metros sobre el nivel del mar.
Es una cattleya unifolia de flores pequeñas, cuya inflorescencia ocurre generalmente entre los meses de febrero y abril, de racimos de 3 a 8 flores vistosas, suavemente perfumadas, que pueden durar hasta dos semanas. Se han encontrado variedades de colores como: morada, concolor, alba, semi-alba y coerulea.
En peligro crítico: actualmente enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

Cattleya jenmanii
Ultima cattleya reportada para Venezuela. Localizada al sur del estado Bolívar, en el área de la Gran Sabana, cerca de Santa Elena de Uairén, en las faldas del Roraima, Waramasén, salto Kamá, Ikabarú y otros lugares cercanos. Su hábitat está entre los 800 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, en las selvas densas, húmedas y tupidas, las cuales limitan con sabanas arenosas. Residen en temperaturas que varían entre los 15 y 23°C.
Planta unifolia del grupo de las Labiatas. La época de floración está comprendida desde febrero hasta abril y la segunda en septiembre y octubre. La inflorescencia es en racimos de 1 a 7 flores grandes, vistosas y caracterizadas por un dulce e inconfundible aroma. Los colores de las flores pueden ser: morado, alba, semi-alba, aquini, delicata, concolor y coerulea.
En peligro crítico: actualmente enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias ....por esta breve pero nutrida explicacion de las diferentes Cattleyas venezolanas; esta descripcion enriquece nuestro conocimiento en cuanto a nuestra flor nacional!!

Anónimo dijo...

Muy inteesante información, vale la pena completar la información sobre las cattleyas venezolanas, pero además, sugiero ampliarla a las demás cattleyas del resto de las américas. Pues hace falta una lista de estas bellas plantas y en realidad no he visto ni se por cuantas está comprendida la cantidad ni al país de origen de todas ellas. Saludos Iverio Contreras- Tovar Edo. Mérida.

Jorge Oberto dijo...

Hola Iverio:
Esa es la meta; primero describir cada una de nuestras cattleyas venezolanas (son siete, sin incluir a la C. patinii) y luego si Dios nos permite, seguir ofreciendoles información sobre estas espectaculares flores. Gracias por escribir, no dejes de revisar nuestro blog y comentar nuestros artículos. Saludos desde Puerto Ordaz, Edo. Bolivar.

orlando dijo...

Hola .Jorge ,,estuve hoy dia visitando,,el blog ,,y me sorprendio ,,,muchas felicitaciones ,,excelente trabajo ,,buenas recoplaciones y gracias por el tiempo invertido para que podamos disfrutsr d tu labor,y nutrirnos con nuevos conocimientos,

Orlando

Anónimo dijo...

Donde puedo compara supervas del orinoco en el estado bolivar ,, quien las cultiva disculpe ,,, estoy en tachira y la puedo encargar ,,, gracias

Que deseas ver publicado en el blog?

El Tiempo en Puerto Ordaz